El vallenato es un género musical originario de la costa caribeña de Colombia. Este estilo musical se caracteriza por el uso del acordeón, la caja vallenata (un tipo de tambor) y la guacharaca (un instrumento de percusión de madera). Las letras de las canciones vallenatas suelen ser románticas, tratando temas de amor y desamor, aunque también pueden abordar asuntos sociales e históricos.
El vallenato se popularizó en las décadas de 1970 y 1980 gracias a artistas como Diomedes Díaz, Rafael Escalona y Carlos Vives. A día de hoy, sigue siendo muy apreciado en Colombia y en otros países de América Latina. El Festival de la Leyenda Vallenata, que se celebra anualmente en Valledupar, es uno de los eventos más destacados de este género.
Juan Mario de la Espriella Salcedo, mejor conocido como Juancho de la Espriella, es un músico colombiano de vallenato. Nacido el 26 de febrero de 1973 en Sincelejo,Sucre. A finales de la década de los 90, acompañó con su acordeón a Peter Manjarrés. Con él realizó cuatro producciones musicales, de las cuales se desprendieron grandes éxitos como ”Tu negro te quiere”, “Es mejor no querer tanto”, “La callejera”, “Paseo en concordia” y “Llegó el momento”, entre muchos otros. En 2002 Juancho inició un nuevo periodo en su vida musical con Silvestre Dangond, con quien grabó seis discos que le merecieron innumerables triunfos; con él trabajó hasta enero de 2012. Ese mismo mes se unió con Martín Elías Díaz, con quien compartió escenario hasta 2014. Niñez, Juventud y Vida Familiar “Juancho”, se crió en Sincelejo, Sucre; es hijo de Rosario Salcedo y Carlos De La Espriella (fallecido), de quien heredó en gran parte su gusto por la música vallenata. A l...
Tengo dos amores nuevos
Se los voy a presentar
Ella vive en Nueva York
Y yo aquí en Valledupar
Un día, me dijo: Good morning
Pero yo no le entendía
Hello, how are you?
No sabía lo que decía
Pero, para sorprenderla
Yo vine y le hablé en Wayúu
Le dije: Esta puntu punchua
Y en el guatu cun maduwi
Le dije: Esta puntu punchua
Y en el guatu cun maduwi
Y yo traduje el idioma de los gringos
Con un traductor que en Google hallé
Mientra' aquella la lengua de los indios
No dio para traducirla en inglés
Mientra' aquella la lengua de los indios
No dio para traducirla en inglés
Hay, quedo un poco sorprendida
Y le gusta chatear conmigo
Porque yo tramé a la gringa
Con el habla'o de los indios
Porque yo tramé a la gringa
Y con el idioma de los indios
Y yo traduje el idioma de los gringos
Con un traductor que en Google hallé
Mientra' aquella la lengua de los indios
No dio para traducirla en inglés
What's your name?
Esto es puro inglés
Urumitero, hermano
Todo lo que me decía, lo traduje al español
Tanto así que hasta me dijo: Vente para Nueva York
Le dije: Ven tú a Colombia, le dije: Ven tú a Colombia
Que es una tierra muy buena
Consagramos nuestro amor en el Cabo de la Vela
Y no la pasamos chateando todo el tiempo
Me dice: Tu música sí me encanta
Es que la tengo a la gringa en su puesto
Y yo le envío canciones vallenatas
Es que la tengo a la gringa en su puesto
Y yo le envío canciones vallenatas
Y yo le envié una de Diomedes
Una de Poncho Zuleta
También una de Silvestre
La gringa está muy contenta
También una Jorge Oñate
Y de Beto Zabaleta
Y yo traduje el idioma de los gringos
Con un traductor que en Google hallé
Mientra' aquella la lengua de los indios
Uh-uh-uh
Y yo traduje el idioma de los gringos
Con un traductor que en Google hallé
Mientra' aquella la lengua de los indios
No dio para traducirla en inglés
Mientra' aquella la lengua de los indios