La salsa es un género musical y un estilo de baile originario de los años 60 y 70 en los barrios latinos de Nueva York. Esta corriente musical es una amalgama de diversos ritmos y estilos, incluyendo el son cubano, el mambo, la guaracha, el cha cha cha y otros ritmos caribeños.
La salsa se caracteriza por su ritmo rápido y alegre, enfatizando la percusión y los metales. Además, destaca por sus letras románticas y políticas, que a menudo abordan temas como el amor, la justicia social y la identidad cultural.
El baile de salsa es un elemento esencial de la cultura salsa, con movimientos rápidos y sensuales ejecutados por parejas. Los bailarines de salsa se visten con trajes coloridos y elegantes, mientras que los hombres a menudo lucen sombreros de vaquero. La salsa se ha convertido en un género popular a nivel mundial, conocido por su capacidad para hacer que la gente baile y eleve su ánimo. Asimismo, ha dado origen a numerosos subgéneros y fusiones que enriquecen aún más la música latina y la cultura del baile.
Rubén Blades es un abogado, político, humanista, cantante, compositor, músico y actor. Nació el 16 de julio de 1948, en el barrio de San Felipe, Ciudad de Panamá, República de Panamá. Lo que catapultó como artista a Rubén Blades fue su trabajo musical junto al trombonista neoyorquino Willie Colón. Siendo la década del 70’s la época propicia para que este panameño irrumpiera en la industria musical. Desde entonces, ya son más de 20 producciones musicales las que ha realizado. Niñez, Juventud y Vida Familiar Rubén Blades creció en una familia en la que el arte siempre fue apreciado. Sus padres fueron Rubén Blades Bosques originario de Santa Marta, Colombia; y Anoland Bellido de Luna, una cubana del pueblo de Regla en la Habana. La música fue una constante en la vida del cantante panameño, ya que su mamá cantaba y tocaba el piano; mientras que su padre, era un hábil percusionista. Además de las melodías que tocaban sus padres, Rubén Blades también fue nutriendo...
Sin tu cariño no tengo sol y me falta cielo,
Sin tu cariño y sin tu consuelo, no sé
y de tristeza todo se nubla,
Y por tu ausencia, hasta se me olvida como reír.
Sin tu cariño, no existen rosas, ni primaveras,
Aunque quisiera, de mí, no puedo apartarte ya;
Sin tu cariño, son de cartón todas las estrellas,
Y no hay poesía, ni hay alegría, cuando no estás.
Sin tonterías, mi amor,
Te juro que no exagero;
Y es que te quiero, y sin tu cariño,
No hay nada más.
¡Aprieta Robert..!
¡Recuerdo a mi noviecita, mi amor a los quince años!
¡Yo tratando de besarla, y me decía!
Si me vuelves a tocar te araño!
(Coro)
¡Qué bonito es el amor!
¡El amor cuando es sincero!,
¡Es como una cosquillita, que recorre el cuerpo entero!
(Coro)
¡Qué bonito es el amor!
¡Y el querer cuando te quieren!, ¡En todo vez alegría y lo imposible, se puede!
(Coro)
¡Qué bonito es el amor!
¡Porque acaba con las penas!, ¡Cosa rica, cosa buena!
(Coro)
¡Qué bonito es el amor!
¡De viejo o adolescente!,
¡Es una llamarada, que adentro esperanza enciende!
(Coro)
¡Qué bonito es el amor!
¡Más si no es correspondido!,
¡Dale un palo en la cabeza!,
¡Y después le das olvido..!
¡Oye lo que llega aquí!
¡O melior piano du mundo!
(El mejor piano del mundo; en Portugués)
¡Papo Lucas..!
Sin tu cariño, son de cartón todas las estrellas,
Y no hay poesía, ni hay alegría, cuando no estás.
Sin tonterías, mi amor,
Te juro que no exagero;
Y es que te quiero, y sin tu cariño,
No hay nada más...
Sin tu cariño, son de cartón todas las estrellas,
Y no hay poesía, ni hay alegría, cuando no estás.
Sin tonterías, mi amor,
Te juro que no exagero;
Y es que te quiero, y sin tu cariño,
No hay nada más...
¡Y vuelve!
Sin tu cariño, son de cartón todas las estrellas,
Y no hay poesía, ni hay alegría, cuando no estás.
Sin tonterías, mi amor,
Te juro que no exagero;
Y es que te quiero, y sin tu cariño,
No hay nada más...
(Tarareo carioca)
Turu, ruru,
Turu, ruru, ru,
Turu, ruru, ru,
Pare, Apare, pare,
Turu, ruru,
Turu, ruru, ru,
Turu, ruru, ru, ru,
Turu, ruru, Turu, ruru,
Lari, lara, lari, lara...