Las rancheras son un género musical tradicional de México con un origen rural que se caracteriza por su expresión sentimental y melodramática. Este estilo musical tiene influencias de la música española, mexicana y estadounidense, y suele acompañarse de instrumentos como la guitarra, el acordeón, el violín y la trompeta.
Las letras de las rancheras suelen abordar temas como el amor, la pérdida, la nostalgia y la patria. Las canciones pueden tener ritmos alegres y pegajosos, pero también pueden ser lentas y melancólicas.
Las rancheras han sido interpretadas por muchos artistas populares mexicanos y han alcanzado la fama en todo el mundo. A lo largo del tiempo, este género ha evolucionado incorporando elementos de otros estilos como el pop y la música electrónica, siempre conservando su esencia emotiva y sentimental.
Reynaldo Armas nace el 4 de agosto de 1953 en Santa María de Ipire, Estado Guárico, Venezuela; sus padres son Modesta Enguaima y Nicasio Armas y sus cuatro hermanos Domingo, Argelia, Felipa y Margoth. Comienza a componer y cantar música a los 12 años en Zaraza su lugar de residencia para el momento, allí, a los 15 años realiza su primera intervención en público en el programa radial Caminitos de Zaraza, transmitido por Radio Zaraza y conducido por el locutor Pompeyo Higuera Sutil. A los 17 años se fue a vivir a Caracas, donde tiene que quemar muchas etapas en centros nocturnos de la capital. Su primer padrino artístico fue el maestro José Romero Bello, quien cedió varias veces el escenario para que el Cardenal Sabanero interpretara sus nuevas canciones de emotiva expresión. En el año 1975 gana su primer festival de importancia en la ciudad de San Fernando de Apure: El Cantaclaro de Oro dentro del evento conocido a nivel nacional como el Florentino de Oro. Este premio era ...
Hay una tierra en mi tierra
Donde se baila apretao
Baila la vieja y el viejo
Baila el pavo y la pavita
Sin mirar para los laos
Lo zapatea Juan Bimba
Cuando esta medio entonao
Báilalo tú mi morena
Báilalo tú mi catira
Báilalo tú mi negrita
Mi joropo espellejao
A punta'e suela lo repica el buen llanero
Y el forastero, se siente identificao
De media noche hasta que viene amaneciendo
De tardecita, con el sol de los venaos
Trae muchacho la camaza
Que el polvo está alborotao
Échale agua que se aplane
No te quedes ahí parao
Están llegando más parejas
Y es que lo bueno'e la fiesta
Todavía no ha comenzao
Hay una tierra en mi tierra
Donde el joropo es el rey
Canta el vago pendenciero
La mujer del hacendado
Y el sapito en el jagüey
Cántamelo Mayuyita
En la hamaca del caney
Ese joropo sabroso
Que lo cantó José Antonio
Pa' que bailara Bolívar
En una noche sin ley
Afine el cuatro compa Pedro y cántese una
Pero ante todo, búsquese algo pa' beber
Mire en el cielo la carita de la luna
Se ha puesto triste, y es que quiere amanecer
Es en Valle de la Pascua
Donde se aprende a querer
Ese ritmo contagioso
Que nos llena de placer
Que, además, es patrimonio
Santo Dios, corre al demonio
Que no se venga a meter