La música llanera es un género musical originario de la región de los Llanos de Colombia y Venezuela. Esta música tiene sus raíces en la cultura de los gauchos o llaneros, quienes vivían en las vastas llanuras de Sudamérica.
La música llanera se caracteriza por su ritmo alegre y bailable, así como por el uso de instrumentos como el arpa, el cuatro (una especie de guitarra), las maracas y el bajo. Las letras de las canciones llaneras suelen hablar de temas como la vida en el campo, el amor, la naturaleza y la patria.
La música llanera ha evolucionado a lo largo del tiempo y ha incorporado elementos de otros géneros musicales, como el jazz y el rock. Actualmente, la música llanera es muy popular en Colombia y Venezuela, y ha sido reconocida a nivel internacional como un símbolo de la cultura sudamericana.
Jorge Guerrero es un cantante y compositor de música folclórica venezolana, nacido el 14 de febrero de 1965 en Lechemiel, vecindario de Elorza, municipio Rómulo Gallegos, estado Apure. Se le conoce por el apodo de “El Guerrero del folklore”. Es primo de la fallecida cantante llanera Elisa Guerrero. El cantautor elorzano ha logrado un sitial en el gusto de los fanáticos y conocedores de la música llanera, sorprendiendo por la calidad de sus temas que lo ubican como la nueva figura de la canción venezolana. Ha sido merecedor de los más altos homenajes y galardones que un artista pueda recibir en este género musical de parte de instituciones tanto públicas como privadas. Niñez, Juventud y Vida Familiar Nació en un pueblo ubicado en la ribera del caudaloso río Arauca y creció trabajando en el Hato Caribe Rojo. Es hijo de José Eduardo Guerrero y Carmen Castorila Sánchez de Guerrero. Tras el fallecimiento de su madre fue criado por una prima de su padre, Vilma Guerrero de ...
Arpa que me rinda el sueño
Que buena vaina carjo
Perdoneme la expresion
Que el pensamiento me trajo
Pero es que hablar refinao
Me cuesta mucho trabajo
Será porque soy más criollo
Verda familia que cincho
Artezon y cuajo
El que se crio con topocho
Y carne seca en tatajo
Y por lo veguerito me descubren
Cuando viajo
Hoy traigo pa la combersa un asunto camarita
Que me tienes cabizbajo
Yo antier andaba en la vida
Volando de rama en gajo
Cantando y picando fruta
Lo mismo que un arrendajo
Anduve por todo el llano
Arrienda como potro sin atajo
Pero el tiempo va frenado
Poco a poco el descuerpajo
Y eso para un parrandero si es un golpe muy bajo
Cuando al potro del recuerdo
Le abro puerta, falso y reja
Me llegan las añoranzas
Como ponerme las queja
Que porque no ponen bailes
Criollos con buenas parejas
Que después que uno se iba
El pujio de los bordones
Le runruniaban la oreja
Hay es cuando uno se pone
Que lo que habla lo acoteja
Con la imagen de una dama
Metida entre ceja y ceja
Verda familia que cuando uno esta muchacho
Que le menean el cemento y se dislocan
Las tejas
Se pone terco y no entiende más torcio
Que una torreja pareciera
Que el cerebro se le fue por la molleja
Yo menos mal que con el tiempo recoji
Mis fundamentos todo en una
Bandeja
Hoy vivo de los recuerdos
Con mis hijos y mi vieja
Trabajando sin descanso
Como el bachaco y la obeja
Ayer sali a la sabana
Me quede mirando lejo
Me acordé cuando montaba
Un potro de barbisquejo
Que jineteaba y toreaba
Y era seguro po' rejo
Cuando salia 'pa los bailes arpa que me rinda el sueño
Entre palitos de añejo
Como olvidar la muchacha
Con mirada de azulejo
Que me llorava diciendo
Veni que me maten te dejo
De repente una novilla
Me pasó por la barbilla con
Celaje de conejo
No hice nada 'pa enlazarla
Solo la mirè perplejo pero sentía
Que en la sangre me salia del pellejo
Me fui pa el rancho enseguida
Vieja Carmen Castorila
Tramoliando tu consejo
Llore en un rincón del cuarto diciéndome
En el espejo que vaina
Jorge Oncio Hernando
Ya te estás poniendo viejo