La música llanera es un género musical originario de la región de los Llanos de Colombia y Venezuela. Esta música tiene sus raíces en la cultura de los gauchos o llaneros, quienes vivían en las vastas llanuras de Sudamérica.
La música llanera se caracteriza por su ritmo alegre y bailable, así como por el uso de instrumentos como el arpa, el cuatro (una especie de guitarra), las maracas y el bajo. Las letras de las canciones llaneras suelen hablar de temas como la vida en el campo, el amor, la naturaleza y la patria.
La música llanera ha evolucionado a lo largo del tiempo y ha incorporado elementos de otros géneros musicales, como el jazz y el rock. Actualmente, la música llanera es muy popular en Colombia y Venezuela, y ha sido reconocida a nivel internacional como un símbolo de la cultura sudamericana.
Cristina Maica es una cantante venezolana. Nació en San Fernando de Apure, Apure, el 11 de noviembre de 1962. Es conocida por sus interpretaciones musicales, como: "De Guayabo en guayabo", "Sangre apureña" y "La vecina". Niñez, Juventud y Vida Familiar Cristina Maica nació y creció en San Fernando de Apure, donde demostró su interés por la música. Inicios de Cristina Maica en la Música Cristina Maica comenzó con su carrera a finales de los setenta, específicamente en 1978, con la intención de llevar lo mejor del llano en sus canciones. Género musical Cristina Maica se caracterizar por sus interpretaciones musicales en el género llanera. Trayectoria y Legado Cristina Maica cuenta con más de quince discos en su repertorio, considerándola una de las mejores cantantes de llanera en Venezuela. Con su talento se encargo de grabar su nombre en los escenarios de la canta criolla, tanto en Venezuela como en Colombia, donde es querida, aclamada y respetada como una de las figuras...
Oiga vecina mejor no venga más se lo digo por las buenas
aquí a mi casa no se viene a coquetear, mejor se va y evitamos un problema
verdad vecina mejor no venga mas porque me pone nerviosa
y no se sabe como puede reaccionar con su rival la mujer cuando es celosa
Con lo mío mío mío, con lo mío no se meta (bis)
o es que usted no ha comprendido que lo ajeno se respeta
y que para un desafío hay que ser mujer completa
Con lo mío mío mío, con lo mío soy celosa (bis)
por cuidar de mi marido soy capaz de cualquier cosa
enfrentar a un río crecido o a una tigra mariposa
Oiga vecina mejor no venga mas o hablaré con su marido
si allá en su casa el amor no puede hallar
no busque aquí que aquí no se le ha perdido
Con lo mío mío mío, con lo mío no se meta (bis)
o es que usted no ha comprendido que lo ajeno se respeta
y que para un desafío hay que ser mujer completa
Con lo mío mío mío, con lo mío soy celosa (bis)
por cuidar de mi marido soy capaz de cualquier cosa
enfrentar a un río crecido o a una tigra mariposa