La música llanera es un género musical originario de la región de los Llanos de Colombia y Venezuela. Esta música tiene sus raíces en la cultura de los gauchos o llaneros, quienes vivían en las vastas llanuras de Sudamérica.
La música llanera se caracteriza por su ritmo alegre y bailable, así como por el uso de instrumentos como el arpa, el cuatro (una especie de guitarra), las maracas y el bajo. Las letras de las canciones llaneras suelen hablar de temas como la vida en el campo, el amor, la naturaleza y la patria.
La música llanera ha evolucionado a lo largo del tiempo y ha incorporado elementos de otros géneros musicales, como el jazz y el rock. Actualmente, la música llanera es muy popular en Colombia y Venezuela, y ha sido reconocida a nivel internacional como un símbolo de la cultura sudamericana.
Armando Martínez es un cantante y compositor venezolano de música llanera. Nació el 31 de diciembre de 1957 en Valle de la Pascua, Guárico, Venezuela. Ha logrado traspasar fronteras, destacándose por su calidad interpretativa. Es considerado uno de los cantantes de voz recia mejor cotizados de la música llanera actual, según la crítica especializada. Niñez, Juventud y Vida Familiar Armando Martínez fue criado por sus padres y abuelos. Desde niño sintió gusto por la música de su tierra natal, fabricando algunos de sus propios instrumentos musicales. Inicios de Armando Martínez en la Música Armando Martínez comenzó su carrera musical en la coral del Instituto Universitario de Tecnología de Los Llanos. En 1980, participó en el primer Festival Nacional de Música Llanera Panoja de Oro, celebrado en Valle de la Pascua, donde logró el segundo lugar. Ese resultado le dio la oportunidad de grabar comercialmente el tema que interpretó en esa ocasión. Género musical El est...
Un indio llegó a mi pueblo, llegó a mi pueblo vestido de cardenal
Con un pincel en la mano y un lienzo para pintar
Y pidiendo humildemente que lo dejaran cantar.(bis)
En ese lienzo dibujó aquella laguna donde mil veces de tarde se iba a bañar
Le dio matiz, le puso luz y mil colores ya los rumores de dejaban escuchar
Que talento, que destreza que forma tan natural.(bis)
El indio sigue cantando, sigue cantando y no para de cantar
Es realidad no es un mito, quien se iba a imaginar
El llegó pidiendo un día, porque quería regalar.(bis)
Eso demuestra que el que persevera vence
Y que en la vida hay que perder y ganar
Es un ejemplo para mi generación soy trovador y también quiero cantar
Ojala que el pueblo quiera darme la oportunidad.
Sepan que el indio que con honor me refiero
Con mucho gusto yo se los voy a nombrar
Es guariqueño, paisano de pancha duarte
Quiéranlo mucho porque el los quiere igual
Ese indio es reynaldo armas el mismito cardenal.