La cumbia colombiana es un género musical y estilo de baile arraigado en la costa caribeña de Colombia. Sus raíces se entrelazan con la herencia africana traída por los colonizadores españoles, mezclándose con la riqueza cultural indígena y española de la región. Este género es notable por su contagioso ritmo, logrado mediante la armoniosa fusión de instrumentos como el tambor alegre, la guacharaca y la flauta de millo, así como la presencia ocasional de acordeones y guitarras.
La cumbia colombiana se ha erigido como un ícono de la cultura y la identidad nacional, disfrutando de una gran popularidad en todo el país. Esta corriente musical alberga diversos subgéneros y estilos, cada uno con sus particulares variaciones regionales y características. Algunos de los más renombrados son la cumbia sabanera, la cumbia vallenata y la cumbia costeña.
El baile cumbiero también desempeña un papel esencial en la cultura colombiana. Se baila en parejas, con movimientos sensuales y coquetos. Los trajes tradicionales, vibrantes y elegantes, adornan a los bailarines, y los sombreros de vaquero son una elección común entre los hombres. La cumbia representa una expresión cultural de inmenso valor en Colombia, siendo parte integral de festividades y celebraciones por todo el país.
Yeison Jiménez, cuyo nombre de pila es Yeison Orlando Jiménez Galeano, es un cantautor y compositor colombiano. Nació en Manzanares, Caldas, Colombia, el 26 de julio de 1991. Varios de sus temas le han deparado amplia popularidad. Entre otros: "Vuelve y me pasa", "Por qué la envidia", "Ya no mi amor!" y "Cómo duele". En 2021, fue jurado de la octava temporada de Yo me llamo. Ese concurso musical es transmitido por la cadena colombiana Caracol Televisión. Su éxito en la escena musical es resultado de varios elementos clave. Constancia, creatividad y seguridad en sí mismo, constituyen la base desde la cual trabaja. Ha construido su carrera profesional, de más de diez a años, con esfuerzo y dedicación. Niñez, Juventud y Vida Familiar Yeison Jiménez es hijo de Orlando Jiménez Aristizábal y de Luz Fenny Galeano, comerciantes de profesión. Sus padres fueron las primeras personas en conocer el talento musical de su hijo. Luego, ante la ausencia del padre, comenzó a trabajar a...
Para qué tengo ojos, si tú ya no me miras
Para qué tener manos, si ya no me acaricias
Para qué tengo voz, si tú ya no me escuchas
Y para qué tengo piel, si no roza la tuya
Para qué existe un sol, si no brilla en tu cara
Para qué se hace noche, si no estás en mi cama
Para qué tengo brazos, si no es para abrazarte
Para qué tengo labios, si no vas a besarme
Para qué, para qué
Para qué, sigo vivo
Para qué un corazón
Que no late contigo
Para qué, para qué
Para qué, Dios mío
Para qué sigo aquí
Si tú ya te has ido
Para qué existe el viento, si no sopla en tu pelo
Para qué cae lluvia, si no estás en mi pecho
Para qué tengo boca, si no tengo tu aliento
Y para qué prender fuego, si no tengo tu cuerpo
Para qué, para qué
Para qué, sigo vivo
Para qué un corazón
Que no late contigo
Para qué, para qué
Para qué, Dios mío
Para qué sigo aquí
Si tú ya te has ido
Para qué, para qué
Para qué, sigo vivo
Para qué un corazón
Que no late contigo
Para qué, para qué
Para qué, Dios mío
Para qué sigo aquí
Si tú ya te has ido
Para qué sigo aquí
Si tú ya te has ido